El subjuntivo en el español

Si lo que buscamos es llegar a la fluidez en el idioma, utilizar el modo subjuntivo correctamente es tan esencial como conocer los tiempos verbales del español. ¿Por qué? Porque nos permitirá expresarnos con precisión y entender a los demás sin confusiones. Con esta estructura de la gramática española podremos, por ejemplo, comunicar o comprender opiniones, dudas y deseos. ¡Verás que te será útil en un sinfín de situaciones!

Así que sin más, exploremos el uso y las formas del subjuntivo en español. ¿Listo o lista?

Chica sentada en su escritorio, aprendiendo con Lingoda en su portátil sobre el subjuntivo en español

¿Qué es el subjuntivo en español?

Empecemos con una distinción importante: así como el indicativo y el imperativo en español, el subjuntivo no es un tiempo verbal, sino un modo verbal. O sea, en vez de decirnos cuándo ocurre una acción (como el presente o el futuro), el subjuntivo nos indica la actitud del hablante hacia dicha acción.

El modo verbal del subjuntivo expresa deseos, probabilidades, dudas, opiniones, ambigüedades y otras situaciones hipotéticas (que aún no han ocurrido). Por lo tanto, es común escucharlo cuando alguien habla sobre sus emociones respecto a un evento o sobre sus sueños.

Como vemos, el subjuntivo se diferencia del imperativo y del indicativo en que este apunta a acciones hipotéticas. El imperativo, por su parte, se usa para dar órdenes, y el indicativo, para hablar de hechos reales.

El uso del subjuntivo: Contextos y situaciones

Hablemos más sobre el uso del subjuntivo en español. ¿En qué contextos o situaciones comunes nos va a servir? Veamos algunos ejemplos en los que el  subjuntivo está en negritas.

Nota: El subjuntivo se usa, generalmente, en oraciones subordinadas y detrás de conjunciones como ‘que’ o ‘aunque’.

Deseos, emociones y dudas

Para hablar sobre deseos, utilizamos el modo subjuntivo. Para esto, acompañamos la conjunción ‘que’ de verbos como ‘desear’, ‘esperar’ y ‘querer’. También podemos usar ‘ojalá’.

Aquí algunas frases como ejemplo:

  • Ojalá no haga mucho calor el sábado.
  • Quiero que me vaya bien en el examen.

También usamos el subjuntivo para expresar emociones. Se construye con un ‘que’ y va con verbos como ‘lamentar’ o ‘temer’:

  • Lamento que no te sientas bien.
  • Me temo que quizá no sea comida suficiente.

Para comunicar dudas, tenemos la frase ‘dudar que’:

  • Dudo que vaya a ir a la fiesta.

Opiniones y expresiones impersonales

Para comunicar expresiones impersonales (sin sujeto específico) también podemos usar el subjuntivo con estructuras como ‘es importante que…’, ‘es posible que…’ y ‘es bueno que…’:

Cuando se trata de opiniones, utilizamos oraciones como ‘no creo que…’ y ‘no me gusta que…’:

  • No me gusta que me hables así.

Oraciones condicionales e hipotéticas

Las oraciones condicionales expresan eventos que no han sucedido (son hipotéticos). Para ellas, podemos utilizar esta estructura: ‘si’ + cláusula subjuntiva + cláusula condicional. 

Ejemplo:

  • Si tuviera más tiempo, cocinaría más.

O utilizar ‘aunque’ para contrastar ideas:

  • Aunque me tome la medicina, no me sentiré mejor.

Recomendaciones, peticiones y sugerencias

¿Quieres dar algún consejo o hacer una petición? Utiliza frases como ‘te aconsejo…’, ‘te sugiero…’ y ‘te pido…’ junto con ‘que’ y un verbo en modo subjuntivo.

  • Te pido que me prestes atención.
  • Te sugiero que no corras por la noche en la calle.

El cambio de sujeto en el subjuntivo

Algo que caracteriza a algunas oraciones compuestas en subjuntivo es el cambio de sujeto con respecto al de la oración principal. Por ejemplo:

  • (Yo) Espero que (tú) vengas a comer.

Como ves, si ambos verbos tienen sujetos diferentes (‘yo’ y ‘tú’), la parte subordinada es la que va en subjuntivo y es precedida por una conjunción que conecta ambos elementos (‘que’).

Ahora, si dejamos la oración con un solo sujeto porque nos vamos a referir a la misma persona (‘espero que vengo a comer’ o ‘esperas que vengas a comer’), esta no tendrá sentido. En estos casos, lo correcto es dejar la oración subordinada en infinitivo ( ‘espero ir a comer’).

Las formas del subjuntivo: Conjugación y tiempos verbales

¿Y qué hay de las formas del subjuntivo? Aquí te tenemos una guía:

Presente del subjuntivo

El presente del subjuntivo es común para expresar consejos, deseos, dudas y sentimientos en el presente o futuro. Se forma quitándole la terminación al verbo en infinitivo (‘-ar’, ‘-er’, ‘-ir’) y agregándole la terminación del subjuntivo de acuerdo a la persona.

Persona-ar-er/-ir
yo-e-a
-es-as
él/ella/usted-e-a
nosotros/as-emos-amos
ellos/ellas/ustedes-en-an

Aquí las conjugaciones para los verbos ‘tomar’ y ‘dormir’ para ejemplificar:

  • yo tome/duerma
  • tomes/duermas
  • él/ella/usted tome/duerma
  • nosotros/as tomemos/durmamos
  • ellos/ellas/ustedes tomen/duerman

Ahora veamos un par de oraciones de ejemplo:

  • Te aconsejo que duermas más.
  • Ojalá ella no tome mucho café hoy.

Nota: En el presente del subjuntivo también hay verbos irregulares (como ‘dormir’ y ‘ser’) que debemos aprender individualmente.

Pretérito imperfecto del subjuntivo

Para comunicar situaciones hipotéticas e incertidumbres, esta forma será nuestra amiga. Estas son sus terminaciones según la terminación del infinitivo y la persona:

Persona-ar/-er/-ir
yo-ra
-ras
él/ella/usted-ra
nosotros/as-ramos
ellos/ellas/ustedes-ran

Para formarlo, hay que conjugar el verbo en pretérito perfecto simple del indicativo en tercera persona plural (‘dormir’ → ‘durmieron’), quitar la terminación ‘-ron’ (‘durmie-’) y agregar la terminación del subjuntivo adecuada (‘durmie…-ra/-ras/-ramos’).

  • yo tomara/durmiera
  • tomaras/durmieras
  • él/ella/usted tomara/durmiera
  • nosotros/as tomáramos/durmiéramos
  • ellos/ellas/ustedes tomaran/durmieran

Ejemplos de oración:

  • Si durmiera más, me sentiría mejor.
  • Esperaba que ustedes tomaran mi consejo.

Nota: Generalmente, el pretérito imperfecto del subjuntivo se utiliza en oraciones subordinadas cuando la oración principal está en un tiempo en indicativo, como pretérito perfecto, presente, condicional simple, etc.

Pretérito perfecto y pluscuamperfecto

El pretérito perfecto lo usaremos para acciones pasadas que ya concluyeron, pero que impactan en el presente. En este caso, el evento de la oración subordinada (en subjuntivo) sucedió antes que la acción de la oración principal.

Lo formamos así: presente de subjuntivo de ‘haber’ + participio del verbo principal (ejemplo: ‘haber tomado’).

  • Llámame cuando hayas terminado.
  • No creo que ellos hayan comido algo picante.

Por su parte, el pluscuamperfecto nos expresa una acción que ocurrió antes que otra acción pasada. Lo utilizamos particularmente para comunicar anhelos y emociones sobre algo que pasó.

Se forma así: pretérito imperfecto del subjuntivo de ‘haber’ + participio del verbo principal.

  • Ojalá no me hubiera mudado.

Futuro del subjuntivo

Esta conjugación no es común y se utiliza, generalmente, en textos jurídicos o administrativos formales. 

Para formarlo, llevamos el mismo proceso del imperfecto del subjuntivo, pero con estas terminaciones:

Persona-ar/-er/-ir
yo-re
-res
él/ella/usted-re
nosotros/as-remos
ellos/ellas/ustedes-ren
  •  Si usted cometiere una falla, la penalidad se aplicará.

Subjuntivo vs. indicativo: Diferencias

El modo indicativo sirve para describir hechos, mientras que el subjuntivo expresa eventos hipotéticos, como deseos, incertidumbres y consejos. 

Para ilustrar la diferencia, veamos esta tabla comparativa con oraciones que utilizan el verbo ‘escribir’:

SubjuntivoIndicativo
¿Quieres que yo escriba la carta?Yo escribo la carta
No creo que Laura haya escrito esoLaura no escribió eso
No escribas con azulTú escribes con azul

Conjunciones y estructuras que exigen el subjuntivo

Hay estructuras y conjunciones que requieren del subjuntivo para lograr coherencia, mientras que hay otras que no lo necesitan, pero sí lo admiten dependiendo el contexto. Aquí te mostramos algunos ejemplos:

Estructuras que siempre requieren subjuntivo 

  • Ojalá que:
    • Ojalá que no tengas problemas.
  • Como si:
    • Ríes como si no pudieras parar.
  • Antes de que:
    • Avísame antes de que se vayan.

Estructuras que admiten subjuntivo e indicativo

Dependiendo del contexto, hay conjunciones o estructuras que pueden usarse con subjuntivo o indicativo. Esto sucede en oraciones subordinadas que pueden expresar tanto un hecho real (indicativo) o algo hipotético (subjuntivo). 

Estas son algunas de las conjunciones que admiten ambos modos, según lo que se quiere decir:

  • Como:
    • Subjuntivo: ¿Quieres café o té? Como tú quieras.
    • Indicativo: Como soy alta, alcancé la alacena.
  • Aunque:
    • Subjuntivo: Aunque no fuera mi amiga, yo la apoyaría.
    • Indicativo: Aunque me gusta el calor, esto es demasiado.
  • Donde:
    • Subjuntivo: Quiero ir a donde vayas.
    • Indicativo: Estoy donde estás tú.

Errores comunes y consejos para evitarlos

Los errores más comunes en el uso del subjuntivo en español incluyen:

  • Confundir indicativo con subjuntivo: Utilizar el subjuntivo cuando debemos usar el indicativo y viceversa es incorrecto. Por ejemplo, ‘quiero que yo gane’ debería ser ‘quiero ganar’ u ‘ojalá gane’. Para evitar esto, hay que pensar en si lo que queremos expresar es un hecho (indicativo) o un evento hipotético (subjuntivo).
  • No utilizar ‘que’ con el subjuntivo: Algunas construcciones subordinadas subjuntivas se deben introducir con la conjunción ‘que’. Por ejemplo, lo correcto es ‘espero que te guste mi música’ y no ‘espero te guste mi música’. Lo mejor es aprendernos este tipo de construcciones (‘espero/creo que…’) con la práctica.
  • Traducciones literales: Si bien el modo subjuntivo también existe en inglés, su forma es más simple: se usa la base del verbo sin -s o -es (I suggest he leave – Sugiero que él se vaya). Además, el pasado de to be en subjuntivo es were sin importar sujeto (If I were you… – Si yo fuera tú…). 

Por otro lado, en español el subjuntivo tiene conjugaciones específicas para cada persona y tiempo verbal. Por eso es importante evitar traducciones erróneas como ‘Si yo fui tú…’ o ‘Sugiero que él ir’.

¿Qué es el subjuntivo y ejemplos?

El subjuntivo es un modo verbal que expresa dudas, deseos, consejos y situaciones que no han ocurrido. Aquí, una oración con el subjuntivo marcado: Si te conociera mejor, te invitaría.

¿Cuáles son los 3 tiempos simples del modo subjuntivo?

El presente (‘aunque yo tenga…’), pretérito perfecto (‘aunque yo haya tenido…’) y futuro simple (‘aunque yo tuviere…’) son los tres tiempos simples del subjuntivo. 

Hablar con confianza

Dominar el uso del subjuntivo en español nos permitirá expresar deseos, dudas, consejos y posibilidades y así enriquecer nuestras conversaciones en este idioma. ¿Queremos hablar de algo hipotético y no de un hecho real? ¡Entonces el subjuntivo será nuestro aliado!Para saber más sobre este y otros modos verbales, te invitamos a aprender español online con Lingoda. Nuestros excelentes profesores con nivel nativo se asegurarán de que hables con confianza desde el primer día.

Alison Maciejewski Cortez

Alison Maciejewski Cortez

Alison Maciejewski Cortez es una chilena-estadounidense que nació y creció en California. Ha estudiado en España y vivido en varios países, y por el momento ha encontrado un hogar en México. Alison cree, firmemente, que al aprender a ordenar una cerveza en el idioma de un nuevo lugar, puedes descubrir mucho sobre su cultura. Habla inglés, español y tailandés con fluidez, y hoy estudia los idiomas checo y turco. Además, tiene un negocio de redacción sobre tecnología que la lleva a viajar por todo el mundo, y está muy emocionada de ser parte del equipo de Lingoda y compartir tips para aprender nuevas lenguas. Sigue sus aventuras culinarias y culturales en su cuenta de Twitter.