Actualizado el April 2, 2025

Palabras polisémicas: Qué son y cómo usarlas
Las palabras polisémicas cuentan con la capacidad de tener diferentes significados relacionados, los cuales varían según el contexto. Por ejemplo, ‘banco’ puede ser tanto un asiento como una entidad financiera; sin embargo, ambos sentidos comparten, originalmente, una idea similar.

En este artículo exploraremos qué son las palabras polisémicas, cómo se diferencian de la homonimia y por qué son clave en la comunicación en español. También veremos cómo es que el contexto define su significado y te daremos algunos consejos y ejemplos para que las uses correctamente.
Si quieres mejorar tu español y expresarte con naturalidad, ¡este tema te interesará!
- ¿Qué son las palabras polisémicas?
- Diferencias entre polisemia y homonimia
- Palabras polisémicas en español: Ejemplos
- El contexto y la interpretación
- Evolución histórica de la polisemia en el español
- Cómo dominar las palabras polisémicas
- Preguntas frecuentes
¿Qué son las palabras polisémicas?
Primero lo primero. ¿Qué es la polisemia?
Definición de polisemia
Las palabras polisémicas son aquellas que tienen más de un significado, pero estos están relacionados entre sí. Etimológicamente, el término viene del griego poly (muchos) y séma (significado).
La palabra ’banco’, por ejemplo, puede referirse a una institución financiera o a un asiento largo. Ambas acepciones comparten una conexión con la idea de soporte o almacenamiento. De hecho, la institución toma su nombre de los bancos de madera donde se hacían las transacciones originalmente.
Importancia de la polisemia en el lenguaje
La polisemia es clave en la riqueza del español. Gracias a ella podemos jugar con las palabras, hacer chistes, metáforas y doble-sentidos. Además, muestra cómo la lengua evoluciona con la sociedad, adaptando sus términos a nuevos usos sin necesidad de inventar palabras desde cero. Entender la polisemia no solo mejora la comprensión del vocabulario español, sino que también permite captar mejor la creatividad y la historia que hay detrás de cada palabra.

Aprende español con Lingoda
Cómo funciona

Diferencias entre polisemia y homonimia
Puede resultar confuso diferenciar entre la polisemia y la homonimia. Aquí te explicamos las diferencias.
Definición de homonimia
La homonimia ocurre cuando dos palabras de orígenes diferentes terminan teniendo la misma forma, ya sea en la escritura, la pronunciación o ambas. Es decir, son términos que coinciden por casualidad, pero cuyos significados no están relacionados. Por ejemplo, ‘vino’ (bebida / conjugación del verbo ‘venir’)
Claves para distinguir entre palabras polisémicas y homónimas
Para diferenciar la polisemia de la homonimia, hay que preguntarse si los significados guardan una relación. Si la respuesta es sí, es polisemia; si no, es homonimia. Además, en los diccionarios, las palabras polisémicas aparecen bajo una misma entrada con varios significados, mientras que las homónimas suelen figurar como términos distintos. Conocer esta diferencia ayuda a interpretar mejor los textos y evitar confusiones al aprender español.
Palabras polisémicas: Ejemplos
- banco – institución financiera / asiento largo
(El primero se origina del segundo) - carta – documento escrito / baraja de naipes / menú de un restaurante
(Todas son listados de información) - clave – código de acceso / información esencial / símbolo musical
(Todas implican un elemento fundamental para interpretar algo) - sierra – herramienta para cortar / conjunto de montañas
(Ambas implican una forma dentada o cortante) - orden – organización o disposición de algo / mandato o instrucción / grupo religioso
(Todas refieren a una estructura organizada) - bomba – artefacto explosivo / aparato para extraer líquidos
(Ambos están relacionados con la presión y la liberación de energía) - conductor – persona que maneja un vehículo / material que transmite electricidad
(Ambos facilitan el movimiento de algo) - cámara – dispositivo para tomar fotos / espacio cerrado
(La primera proviene de la segunda) - planta – ser vivo del reino vegetal / piso de un edificio / parte del pie
(Todas tienen la idea de algo que está en la base o en el suelo) - banda – grupo musical / cinta o franja / grupo de personas
(Todas refieren a un conjunto organizado de elementos) - letra – carácter del alfabeto / texto de una canción
(Ambas están vinculadas a la escritura y al lenguaje) - copa – recipiente para beber / trofeo deportivo / parte superior de un árbol
(Todas implican una parte alta y voluminosa que se sostiene en una base estrecha)
Qué dicen nuestros estudiantes
El contexto y la interpretación
El significado de una palabra polisémica depende del contexto en el que se use. No es lo mismo decir ’Voy al banco a hacer un depósito’ que ’Nos sentamos en un banco del parque’. En el primer caso, el contexto financiero deja claro que hablamos de una entidad bancaria, mientras que en el segundo, el entorno sugiere que se trata de un asiento.
Entonces, podemos concluir que las palabras que rodean el término y la situación en la que se emplea nos darán la clave para interpretar correctamente el significado. Por ejemplo, si alguien dice ’La carta estaba deliciosa’, sabemos que se refiere al menú de un restaurante y no a una carta escrita. Este proceso es natural en cualquier idioma y demuestra la flexibilidad del español para transmitir distintos matices con una misma palabra.
Evolución histórica de la polisemia en el español
Ahora, hablemos un poco sobre la historia de la polisemia en el español. Verás que te hará sentido.
Orígenes etimológicos de palabras polisémicas
La polisemia no surge por casualidad; muchas palabras han adquirido múltiples significados debido a su evolución etimológica. Por ejemplo, el término ’brazo’ proviene del latín brachium y originalmente solo se refería a la extremidad del cuerpo. Con el tiempo, su uso se amplió para incluir expresiones como ’el brazo del sofá’ o ’brazo de mar’, donde la idea de extensión y soporte se mantiene. Otro caso es ’red’, que en sus orígenes latinos (rete) se refería a una malla para pescar. Hoy se usa ‘red’ para hablar de telecomunicaciones, transporte o contactos personales, siempre con la noción de interconexión.
Factores que contribuyen a la polisemia
Varios factores explican el desarrollo de la polisemia. La metáfora es una de las principales razones: asociamos conceptos abstractos con elementos concretos, como cuando decimos que una persona tiene ‘un corazón de piedra’.
También influyen los avances tecnológicos y culturales. Por ejemplo, la palabra ’ratón’ antes solo se relacionaba al roedor, pero con la informática adquirió un nuevo significado sin perder la conexión con su forma y tamaño.
Cómo dominar las palabras polisémicas
Aprender a usar palabras polisémicas con precisión requiere práctica y atención al contexto. Un buen primer paso es consultar diccionarios que incluyan ejemplos de sus usos en distintas situaciones. Herramientas como el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) pueden ayudarte a identificar los diferentes significados de una palabra y cómo se aplican en la comunicación.
Ahora, la mejor manera de afianzar estos conocimientos es escuchar y practicar con hablantes nativos. El prestar atención a cómo utilizan ciertas palabras en distintos contextos te permitirá reconocer matices y evitar confusiones. También puedes intentar crear frases con palabras polisémicas en diversos sentidos para asegurarte de que comprendes sus significados.
¿Qué es la polisemia y cuál es su ejemplo?
La polisemia es la propiedad de una palabra que tiene varios significados relacionados. Por ejemplo:
banco (institución financiera / asiento)
¿Qué palabra no es polisémica?
Una palabra homónima puede parecer polisémica, pero no lo es; como ‘vino’ (bebida) y ‘vino’ (del verbo venir), ya que sus significados no están relacionados.
Incorpora palabras polisémicas en tu comunicación diaria
Dominar las palabras polisémicas permite una comunicación rica y expresiva, facilitando juegos de palabras, metáforas y matices en el lenguaje. Además, entenderlas bien ayuda a evitar confusiones y mejora la comprensión de textos y conversaciones.
Para aprovecharlas sin generar malentendidos, es clave prestar atención al contexto y a las palabras que rodean el término. Practica con hablantes nativos y consume contenido variado para familiarizarte con sus diferentes usos. Lingoda ofrece clases de español online para ayudarte a conseguirlo. ¡Con el tiempo notarás cómo tu expresión oral y escrita en el idioma español se vuelve más precisa y efectiva!

Aprende español con Lingoda
Cómo funciona
