Los posesivos en español: ¿Qué son y para qué sirven?

Así como con los conectores en español, dominar los posesivos es elemental para una comunicación precisa y efectiva. Al incorporarlos en nuestra expresión, podremos establecer relaciones de posesión entre algo y su dueño, así como de pertenencia (como entre familiares o amigos). Esto nos ayudará a evitar confusiones y redundancias. ¡Verás qué útiles te serán al hablar de tus actividades diarias, tu vida familiar y tus anécdotas!

Descubramos, entonces, qué son y para qué se usan los adjetivos y pronombres posesivos en español. También te daremos algunas oraciones de ejemplo para que te familiarices con ellos.

Joven afroamericana, aprendiendo en su portátil con Lingoda a usar los posesivos en español

¿Qué son los adjetivos y pronombres posesivos en español?

Los posesivos son palabras –adjetivos y pronombres– que expresan un vínculo de pertenencia. Este vínculo se puede dar entre personas u objetos y está compuesto siempre de dos elementos: lo que posee y lo poseído. Aquí un par de ejemplos para ilustrar esta relación:

  • Mi casa no es tan grande como la tuya.
  • A Daniela le encanta pintar. De hecho, es su pasatiempo favorito.

En ambas oraciones establecemos relaciones de pertenencia. En la primera, decimos que ‘mi casa’ no es tan grande como la ‘tuya’ –‘tú’ y ‘yo’ somos quienes poseen, y las casas, por su parte, son poseídas. En la segunda oración hablamos del pasatiempo favorito de Daniela –Daniela es quien posee y el ‘pasatiempo’ es lo poseído.

Como ves, la relación de pertenencia se expresa a través de palabras como ‘mi’, ‘tuya’ y ‘su’–¡los posesivos!–, y el vínculo se da con sustantivos (‘casa’, ‘pasatiempo’) que pueden ser mencionados o no, como en el caso de ‘tuya’.

Aprende español con Lingoda

Cómo funciona

Clasificación de los posesivos

Los posesivos en español se clasifican en dos:

  • Determinantes o adjetivos posesivos.
  • Pronombres posesivos.

Aquí abajo exploraremos de qué se trata cada uno.

Nota: En español, hay diferentes tipos de determinantes, como los artículos, los numerales y los demostrativos. Cada uno tiene su función y solo los posesivos comunican esta relación de posesión.

Adjetivos posesivos

Los adjetivos posesivos –también llamados determinantes o posesivos átonos– establecen al sustantivo como la posesión de una persona o de un objeto. La clave para identificarlos es que siempre acompañan al sustantivo. Se colocan antes de él (su mamá, sus carros, mi esposo, tu lonchera).

Formas átonas y su uso

Aquí una tabla con los posesivos átonos según la persona que posee:

Quien posee (persona)Posesivo singularPosesivo plural
yomimis
tutus
él/ella/usted/esosusus
nosotros/asnuestro/anuestros/as
ellos/ellas/ustedessusus

Ahora unos ejemplos en donde el posesivo está en negritas y el sustantivo va subrayado:

  • Mi amiga vive en Singapur.
  • Mónica no encuentra su celular.

Concordancia en género y número 

Los determinantes tienen tanto forma singular (mi, tu, su…) como plural (mis, tus, sus…) y solo hay masculino y femenino para ‘nuestra/nuestras’. Otra característica es que siempre concuerdan con el género y número del sustantivo.

Para elegir el posesivo correcto, debemos:

  • Pensar, primero, en la persona (yo, tú, eso…) que posee para asignarle la pertenencia.
  • Utilizar el posesivo que concuerde con el género y número del sustantivo poseído.

Veamos algunos ejemplos:

  • Mi casa / Mis casas.
  • Tu gato / Tus gatos.
  • Su medicina / Sus medicinas.
  • Nuestra televisión / Nuestras televisiones.
  • Nuestro sofá / Nuestros sofás.
  • Su platillo / Sus platillos.

Pronombres posesivos 

Los pronombres posesivos, o tonicos, también establecen una relación de posesión. Sin embargo, estos no van antes del sustantivo. Generalmente, los colocamos después. Al ser pronombres, reemplazan algo que ya mencionamos. Por ello, también podemos utilizarlos para omitir un sustantivo que ya se conoce y evitar la redundancia.

Formas tónicas y su uso 

Aquí sus diferentes formas:

Quien posee (persona)Singular femeninoSingular masculinoPlural femeninoPlural masculino
yomíamíomíasmíos
tuyatuyotuyastuyos
él/ella/usted/esosuyasuyosuyassuyos
nosotros/asnuestranuestronuestrasnuestros
ellos/ellas/ustedessuyasuyosuyassuyos

Veamos un par de ejemplos en donde tanto el pronombre posesivo como el sustantivo se mencionan en la oración:

  • La casa es mía.
  • ¿Quieres ir a la playa con Roberto? Un amigo suyo tiene un departamento ahí.

Como ves, en el primer ejemplo tenemos el verbo ‘ser’ entre el sustantivo y el pronombre posesivo; decir ‘la casa mía’ no es usual.

Aquí ejemplos de cuando se omite el sustantivo (por lo general, el pronombre lleva por delante un artículo que se refiere al sustantivo ya mencionado o, bien, el verbo ‘ser’):

  • Esta es mi computadora. ¿Dónde está la tuya?
  • Ese café es el mío y ese el tuyo.
  • Esa no es tu decisión… es mía.

También es posible que el pronombre posesivo vaya antes del sustantivo cuando va acompañado del verbo ‘ser’. Esto sucede, sobre todo, en preguntas:

  • ¿Es tuyo este carro?

Concordancia en género y número 

Los pronombres posesivos tienen singular, plural, femenino y masculino para todas las personas, y deben concordar con el género y número del objeto poseído (no con la persona que posee).

Diferencias entre adjetivos y pronombres posesivos 

Estas son las diferencias clave entre los adjetivos y pronombres posesivos:

  • Posición: Los adjetivos posesivos van antes del sustantivo y los pronombres después.
  • Mención del sustantivo: Los adjetivos siempre van acompañados del sustantivo, pero los pronombres no necesariamente lo llevan (lo podemos reemplazar con el pronombre).
  • Verbo ‘ser’ o artículo determinado: Los pronombres pueden ir precedidos por un artículo determinado que haga referencia al sustantivo omitido o ir después del verbo ‘ser’. En el caso de los adjetivos, esto no sucede. No podemos decir ‘los mis lentes’.

Para ilustrar la diferencia, convirtamos una oración con adjetivo posesivo en una con pronombre posesivo:

Mi casa es la más grande > La casa más grande es la mía.

Uso de los posesivos en diferentes contextos

Los posesivos en español nos sirven para hablar sobre:

  • Posesión: Referirnos a algo que nosotros o alguien más posee.
  • Pertenencia: Expresarnos sobre un lugar o un grupo de gente al que pertenecemos (mi país, mi banda de música, etc.).
  • Parentesco: Establecer una relación familiar (mi prima, mi mamá…).
  • Relaciones interpersonales: Vínculos afectivos (mi amigo, mi esposa…), laborales (mi abogada, mi doctora…) y casuales (mi vecina, mi casera…).

Posición de los posesivos en la oración

Aquí te dejamos un resumen simple sobre dónde van los posesivos en una oración:

  • Adjetivos posesivos:
    • Posesivo + sustantivo poseído.
  • Pronombres posesivos:
    • Sustantivo poseído + (verbo ‘ser’ conjugado) + posesivo.
    • Artículo determinado que se refiere al sustantivo poseído + posesivo.
    • ¿Verbo ‘ser’ + posesivo + demostrativo/artículo + sustantivo poseído?

Errores comunes y cómo evitarlos

Okay, aprender un nuevo idioma no es fácil –es normal que nos equivoquemos por ahí. Estos son algunos de los errores más comunes al utilizar los posesivos:

  • Redundancia: ‘Es mi colega mía’, por ejemplo, es una oración incorrecta. Aquí hay que elegir entre el pronombre y el adjetivo (‘es colega mía’ o ‘es mi colega’).
  • Concordancia equivocada: Hay que vincular al posesivo con el género y número del sustantivo. No es ‘es mis computadora’, sino ‘es mi computadora’.

Ejemplos prácticos de posesivos en español

Una de las mejores maneras de aprender vocabulario y gramática es repasar oraciones de ejemplo para familiarizarnos con el tema. ¿Qué tal si lo practicamos?

Oraciones con adjetivos posesivos

  • Mi mamá es abogada.
  • ¿Estás con Soledad? No contesta su teléfono.
  • ¿Has escuchado de Bong Joon Ho? Sus películas son muy buenas.

Oraciones con pronombres posesivos

  • Una hermana mía está de vacaciones en Japón.
  • ¿Esta cerveza es tuya?
  • Esas sillas son nuestras.

Aprende español con Lingoda

Cómo funciona

Matices culturales en el uso de los posesivos

Al igual que con otras figuras gramaticales, el uso de los posesivos puede variar regionalmente. Aquí unos de puntos a tomar en cuenta:

  • Formalidad y el uso de ‘su’: En algunos países, especialmente en Colombia y México, se utiliza la segunda persona formal ‘usted’ en vez de ‘tú’ y, por lo tanto, los posesivos de esta persona.Esto sucede en contextos formales o al hablarle a personas mayores.
  • ‘Vuestro/a’: En España y algunos países de América Latina, como Argentina, utilizan la figura ‘vuestro/a’ en vez de ‘nuestro/a’.

¿Qué son los posesivos y ejemplos?

Los posesivos son figuras gramaticales que establecen una relación de pertenencia. Por ejemplo: mi sobrina, tu bocina, una amiga suya, el libro es mío.

¿Cuál es la diferencia entre los adjetivos posesivos y los pronombres posesivos en español?

Los posesivos se clasifican en adjetivos y pronombres. Los adjetivos posesivos siempre se colocan antes del sustantivo poseído, mientras que los pronombres van, generalmente, después del sustantivo. Los pronombres se utilizan como reemplazo de un objeto poseído que ya se conoce.

Los posesivos y la comunicación efectiva

Los posesivos en español nos sirven para expresar vínculos de pertenencia y así poder hablar sobre nuestra familia, amigos y posesiones. ¡Saber utilizarlos correctamente nos ayudará a expresarnos con naturalidad y confianza! Y si lo que buscas es, justamente, aprender español de manera natural, te invitamos a unirte a las clases de Lingoda. Nuestros excelentes profesores te enseñarán, de manera inmersiva, toda la gramática necesaria para que hables español desde el primer día.

Alison Maciejewski Cortez

Alison Maciejewski Cortez

Alison Maciejewski Cortez es una chilena-estadounidense que nació y creció en California. Ha estudiado en España y vivido en varios países, y por el momento ha encontrado un hogar en México. Alison cree, firmemente, que al aprender a ordenar una cerveza en el idioma de un nuevo lugar, puedes descubrir mucho sobre su cultura. Habla inglés, español y tailandés con fluidez, y hoy estudia los idiomas checo y turco. Además, tiene un negocio de redacción sobre tecnología que la lleva a viajar por todo el mundo, y está muy emocionada de ser parte del equipo de Lingoda y compartir tips para aprender nuevas lenguas. Sigue sus aventuras culinarias y culturales en su cuenta de Twitter.